En esta página estarán a nuestra disposición algunos textos filosóficos sobre los contenidos que vamos tratando. Ya sabéis que uno de los retos de este curso es el comentario de texto, así que, manos a la obra:
Los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos.) De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que , así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a esta como la única ciencia libre, pues esta sola es para sí misma.
Aristóteles, Metafísica
La principal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada día sin pensar sobre ellas. Un historiador puede preguntarse qué sucedió en tal momento del pasado, pero un filósofo preguntará: ¿qué es el tiempo? Un matemático puede investigar las relaciones entre los números, pero un filósofo preguntará: ¿qué es un número? Un físico se preguntará de qué están hechos los átomos o qué explica la gravedad, pero un filósofo preguntará: ¿cómo podemos saber que hay algo fuera de nuestras mentes? Un psicólogo puede investigar cómo los niños aprenden un lenguaje, pero un filósofo preguntará: ¿por qué una palabra significa algo? Cualquiera puede preguntarse si está mal colarse en el cine sin pagar, pero un filósofo preguntará: ¿por qué una acción es buena o mala?
Tomás Nagel, citado por Fernando Savater en Las preguntas de la vida. Ariel
Tomás Nagel, citado por Fernando Savater en Las preguntas de la vida. Ariel
La
búsqueda de la organización sistemática del conocimiento y el intento por
explicar el porqué los sucesos se presentan tal como los observamos son
características que distinguen la ciencia del conocimiento adquirido por
sentido común. Sin embargo, estas características también las comparten otras
formas de conocimiento como las matemáticas o la filosofía.
La
característica que distingue a las ciencias empíricas de otras formas
sistemáticas de conocimiento consiste en que las explicaciones científicas
tienen que estar sujetas a la posibilidad de ser rechazadas empíricamente. La
posibilidad de ser rechazadas es en realidad el criterio de demarcación que
separa la ciencia de las restantes formas de conocimiento. Una hipótesis (o
teoría) científica, ha de poder probarse empíricamente. Una hipótesis se prueba
indagando si las predicciones derivadas como consecuencias lógicas de la
hipótesis concuerdan o no con los hechos que se encuentran en el mundo
empírico. Una hipótesis que no esté sujeta a la posibilidad de ser rechazada
mediante observación y experimentación no puede ser considerada científica.
La ciencia
puede definirse como la organización sistemática del conocimiento del universo
basada en principios explicativos susceptibles de ser rechazados empíricamente.
Dobznansky y otros, Evolución, Ed. Omega
(…) La aparición de la llamada realidad virtual
(virtual reality), fenómeno tecnológico por el cual la vivencia de lo que es
esencialmente un simple videojuego se hace más y más cercana a los mecanismos
de percepción, de tal manera que el concepto de medio se diluye, hasta llegar
al ideal de una estimulación cerebral directa, eliminando toda mediación entre
ojo e imagen, marcando así un patrón de percepción, enseñando al ojo a ver y al
oído a oir. La realidad virtual crea así un nuevo Umwelt (entorno), una realidad
cocinada por el computador que puede llegar a provocar que acabemos olvidando
cómo digerir la realidad cruda. De alguna forma, esta tendencia ya se puede
observar en las vivencias de la conciencia pura de los espectadores de
telenovelas y culebrones, para muchos de los cuales las aventuras y desventuras
de personajes de cartón piedra generan más emociones que lo que le ocurre a la
gente de carne y hueso en su vida cotidiana, y se sufre más la tragedia de
opereta de los protagonistas de turno que la miseria humana que podemos
contemplar día a día con nuestros propios ojos.
(…) La reflexión sobre las consecuencias futuras de
este movimiento de indistinción entre lo real y lo simulado, lo físico y lo
electrónico, tiene su representación perfecta en la película de ciencia ficción
Total Recall (Desafío total en la
versión española), en la que una empresa del futuro está dedicada a grabar en
el cerebro, por un módico precio, los recuerdos vividos de un viaje a lugares
donde no se ha estado jamás, de tal forma que se incorpora a la conciencia una
vivencia plena equivalente a la estancia en dichos lugares.
J. Bustamante, Sociedad informatizada, ¿sociedad deshumanizada?